Piezas
época antigua

Kylix
Cerámica
Puerto Ibérico (Yacimiento arqueológico de la Picola)
Bien de interés cultural
Datación: s.IV a. C. (375-350)
Dimensiones: Altura 45mm. Diámetro total 225mm
Copa de cerámica ática de figuras rojas, de cuerpo poco profundo y dos asas simétricas. El medallón de la cara interna se halla enmarcado por dos círculos concéntricos y representa una cabeza de mujer de perfil orientado a la derecha, con la cabeza cubierta por una cofia de tela o esfendoné y el cabello sobre las sienes. Se utilizaba para beber vino.

Mosaico romano
Caliza, mármol y cerámica
Factoría romana de salazón. Santa Pola
Datación: Siglo IV d. C
Dimensiones: Anchura 790mm – Longitud 3170mm
Mosaico hallado en una de las dependencias de la factoría romana de salazón de pescado de Santa Pola, del que solo se conserva la cenefa que lo enmarcaba. Realizado con teselas de piedra caliza, mármol y cerámica. Presenta decoración polícroma en rojo, blanco y negro, en la que predominan motivos geométricos como volutas dobles y nudos de Salomón dentro de cuadrados.

Amuleto fálico
Bronce
Portus Ilicitanus
Datación: s.I-II d.C.
Dimensiones: Longitud 60mm, anchura 40mm
Amuleto fálico en bronce, en forma de colgante, que se podía llevar colgado al cuello y mantenía una protección permanente contra el mal de ojo. Tiene forma de trapecio circular o de creciente lunar, con un pene en erección en un extremo, una higa en el otro y un pene flácido con testículos en la parte central. A los lados del motivo central muestra unas incisiones oblicuas que lo realzan y marcan el arranque de los brazos. En éstos se aprecian asimismo unas protuberancias que podrían interpretarse como pequeños testículos, excepto en el brazo correspondiente a la higa, donde forma un reborde como si fuera el extremo de una manga de la que sale el puño.

Lucerna
Cerámica
Portus Ilicitanus
Datación: Siglo IV d.C.
Dimensiones:
Longitud 110mm
Anchura 85mm
Lucerna cristiana de canal abierto, hecha a molde. Pequeña asa maciza decorada en relieve, margus con motivos geométricos, discus ovoide decorado con cáliz, flanqueado por dos agujeros de carga. Estas lucernas se asocian a producciones de terra sigilata africana D.

Disco de lucerna
Cerámica
Portus Ilicitanus
Datación: Siglos V-VI d.C.
Dimensiones:
Diámetro 55mm
Grosor 10mm
Disco de lucerna, ornado con guirnalda circular con el símbolo cristiano del crismón en su interior; éste hace referencia al nombre de Cristo, formado por las letras mayúsculas X (ji) y P (Ro) entrelazadas, iniciales de la versión griega CRUSTOS del nombre latino “Christus”. Se trata de una pieza tardía, que se puede datar en los siglos V-VI. El hecho de que se encuentre recortada hace pensar que fue separada intencionadamente de la pieza original, para conservar el símbolo cristiano una vez que la lucerna perdió su función.

Urna ibérica
Cerámica
Puerto Ibérico (Picola)
Datación: s.IV a.C.
Dimensiones:
Anchura de boca 215 mm
Altura 135 mm
Urna de cerámica. Presenta cuerpo bitroncocónico, cuello alto troncocónico y fondo cóncavo. Superficie con engobe blanco y decoración pintada de bandas horizontales de color rojo vinoso. Pasta anaranjada. Se utilizaba para envasar o almacenar productos.

Molino de barquilla
Piedra
Puerto Ibérico (Picola)
Datación: s.IV a.C.
Dimensiones:
Molino. Longitud 260mm, anchura 180mm, altura 70mm
Moledera (mano). Longitud 90mm, anchura 60mm, altura 35mm.
Molino de mano de tipo barquiforme para moler cereales. Realizado en caliza arenisca, presenta forma ovalada y sección biconvexa. Superficie lisa debido a la fricción del uso. Se acompaña de una pieza de piedra para activar a mano la molienda del cereal.

Terra Sigillata
Portus Ilicitanus
Representación dionisíaca con posible sátiro sobre una cerámica. Terra sigillata encontrada en el Portus Ilicitanus.

Fragmento de lucerna
Portus Ilicitanus
Fragmento de lucerna con elementos isíacos hallada en el Portus Ilicitanus, clásicamente atribuida a la diosas Selene o Isis.

Vasija ibérica
Cerámica
Puerto Ibérico (Picola)
Datación: s. IV a.C.
Dimensiones:
Anchura 300mm
Altura 200mm
Cuenco de cerámica hecho a torno. Presenta cuerpo globular de curva contínua, borde redondeado y base anillada. Superficie con engobe blanco y decoración pintada de bandas horizontales de color rojo vinoso. Pasta anaranjada. Sirven como recipientes para envasar productos.

Ánfora romana
Cerámica
Portus Ilicitanus
Datación: s. I-II d. C
Dimensiones:
Altura 1060mm
Anchura 290mm
Ánfora romana, recipiente cerámico utilizado para el transporte comercial, sobre todo por vía marítima, de productos alimenticios de gran consumo, sobre todo vino. Su forma presenta una boca estrecha, cuello alargado, dos asas, cuerpo cilíndrico y el extremo inferior puntiagudo, para fijarse con la punta enterrada en el suelo y evitar el movimiento durante el transporte. Estaba recubierta en su interior por resina para impermeabilizarla. Su sistema de cierre consistía en una disco de cal y arena el cual llevaba por debajo una capa de mortero y piedrecitas separada del contenido por una tapa de cerámica.

Conjunto de agujas
Bronce
Portus Ilicitanus
Datación: Siglos I-II
Dimensiones:
Longitudes entre 87 y 134mm
Anchuras entre 4 y 9mm
Conjunto de agujas de bronce para trenzar y reparar redes. Cuerpo alargado de sección plana con uno o dos orificios en el extremo superior para enhebrar el hilo y extremo final inciso. Existían varios tipos de redes, dependiendo del arte para el cual se empleaban. Se confeccionaban con fibras vegetales como cáñamo o esparto.

Cuenco de terra sigillata hispánica
Cerámica
Portus Ilicitanus
Datación: s.I d. C.
Dimensiones:
Altura 85mm
Diámetro 190mm
Cuenco de terra sigillata hispánica, con decoración en relieve de rosetas en la banda superior. En friso inferior, metopas con motivos de animales. Pertenece al servicio de vajilla de mesa.

Caracola con 4 anzuelos
Concha y Bronce
Portus Ilicitanus
Datación: s.IV d. C. (375-350)
Dimensiones:
Molusco 55mm x 34mm
Anzuelos longitudes entre 19 y 32mm, anchuras entre 12 y 19mm
Anzuelos de bronce de pequeño tamaño, en forma de gancho, con el extremo en forma de pala para fijar el hilo de la caña, que se empleaban para la pesca con caña o palangre. La caracola servía de recipiente a los anzuelos.
Ubicaciones
MUSEO DEL MAR SEDE CENTRAL | Castillo Fortaleza (C/ Sacramento,11)
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO | Portus Ilicitanus (Avda. Portus Ilicitanus - frente al Palmeral)
BARCO PESQUERO | Esteban González (Plaza de la Constitución - junto al puerto pesquero)
AQUARIUM | Fauna y flora mediterránea (Plaza de Fernandez Ordoñez, s/n)
Contacto
Reserva previa a través de correo electrónico o vía telefónica.
Teléfono (+34) 965 41 62 23
Horario
MUSEO DEL MAR | SEDE CENTRAL CASTILLO
De martes a sábado | 10:00 a 13:00h y de 16:00 a 19:00h
Domingos | 11:00 a 13:30h
Lunes | CERRADO
---
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO PORTUS ILICITANUS
Visitas guiadas | Fechas y entradas >> aquí
---
BARCO PESQUERO ESTEBAN GONZÁLEZ
Visitas acompañadas gratuitas | Fechas y entradas >> aquí
---
AQUARIUM
De martes a sábado | 10:00 a 13:00h y de 16:00 a 19:00h
Domingos | 11:00 a 13:30h
Lunes | CERRADO
